martes, 28 de febrero de 2017

Neivys y Andrea : Estudio de la actividad enzimática y extracción del ADN de una fresa y un kiwi.

PRÁCTICA 1: ESTUDIO  DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE LA CATALASA

Objetivos:

Detectar la presencia de la enzima catalasa en diferentes tejidos, así como estudiar dos factores que influyen en su actividad: ph y temperatura.




Fundamento teórico:

La catalasa es una enzima perteneciente a la categoría de las oxidorreductasas que cataliza la descomposición del peróxido de hidrógeno (H202) en oxígeno y agua.Esta enzima utiliza como cofactor al grupo hemo y al manganeso.
El peróxido de hidrógeno es un residuo del metabolismo celular de muchos organismos vivos y tiene función protectora contra microorganismos patógenos, principalmente anaerobios.

                 

Materiales:

  • 12 Tubos de ensayo
  • 1 placa Petri
  • Gradilla
  • Probeta
  • bisturí
  • Pinzas
  • Mechero
  • Agua oxigenada
  • Ácido clorhídrico
  • NaOH
  • Un trozo de hígado y otro de papa  
Procedimiento:
Preparación control

En primer lugar cortamos  un trozo  de hígado y otro de papas, los cuales estaban equilibrados en cuanto a su tamaño, una vez dentro de sus respectivos tubos de ensayos añadimos 3cc de agua oxigenada en cada uno.


Influencia de la temperatura en la actividad enzimática

Para esta prueba cortamos nuevamente dos trozos semejantes de los mismos tejidos anteriormente utilizados y los colocamos en dos tubos de ensayos añadiendo 5 cc de agua de grifo, luego los sometimos  al baño María durante ocho minutos y por último, retiramos el agua de grifo y añadimos 3cc de agua oxigenada a ambos tubos.

Resultado de imagen de influencia del ph en actividad enzimatica en la papa

Influencia del pH en la actividad enzimática

En esta ocasión utilizamos cuatro tubos de ensayos en lo cuales depositamos  un trozo de cada tejido y le añadimos 3cc de HCl a 1 tubo con hígado y otro con papa y 3cc de NaOH a los dos tubos restantes. Después de aproximadamente 2 minutos, sacamos el HCl y el NaOH y añadimos 3cc de agua oxigenada.

Resultados:


Tubo
Actividad de la Catalasa
Muestra animal sin tratar
Muestra vegetal sin tratar
Muestra animal + cocción
Muestra vegetal + cocción
No
Muestra animal + HCl
Muestra vegetal + HCl
No
Muestra animal + NaOH
Muestra vegetal + NaOH


Conclusión:

En el primer experimento (Preparación control) pudimos observar la presencia de la catalasa a través de la espuma que se formaba al añadir agua oxigenada, esto ocurre porque la catalasa descompone el agua oxigenada y libera oxígeno.
En el segundo experimento (Influencia de la temperatura en la actividad enzimática) observamos que tras la cocción, en el tubo que contenía el hígado la temperatura no intervino en la descomposición de H2O2 , mientras que en el que contenía papa si influyó debido a que  la catalasa se desnaturaliza con el calor.
En el último experimento (Influencia del pH en la actividad enzimática) pudimos concluir que a pesar de que el hígado presentaba catalasa en presencia de HCL, hacía que disminuyera su actividad, mientras que con la papa este medio ácido interrumpía la actividad de la enzima. Por otro lado, con la presencia de un medio básico (NaOH) ambas muestras presentaban la enzima ya que éste no intervino en la descomposición del agua oxigenada






PRÁCTICA 2: EXTRACCIÓN  DEL ADN DE LAS FRESAS Y EL KIWI  

Objetivo:
Resultado de imagen de molecula de adn
El objetivo de esta práctica es aprender, a través de una sencilla técnica, a extraer el ADN de un tejido vegetal.
El ADN es una macromolécula que se encuentran en todos los seres vivos y se encarga de transmitir y almacenar el material genético.

Materiales:
  • Resultado de imagen de kiwi y fresaUtilizamos dos fresas y dos kiwis.
  • Unas tijeras y cuchillos.
  • Un mortero.
  • Un colador.
  • Pipetas de Pasteur.
  • Tubos de ensayo.
  • Vaso para depositar el zumo de la fruta.

Procedimiento:
Primero, debemos trocear las frutas con las tijeras o cuchillo para así romper los tejidos. Después colocaremos los trozos en un mortero y los machacamos hasta formar una pasta, que colaremos para obtener el zumo; a este, le añadiremos sal común disuelta en agua (10g de sal / 100mL de agua).
Seguidamente extraemos una porción de la mezcla con una pipeta y la vertemos en uno de los tubos de ensayo, al que añadimos una gotas de jabón líquido para romper la membrana nuclear de las células.
Finalmente vertemos sobre el tubo de ensayo etanol, en una proporción de ⅔, y golpearemos el tubo suavemente para soltar el ADN, que se mostrará enrollada en la parte superior del recipiente.


Resultado de imagen de extraccion del adn del kiwi y la fresa             


Conclusión:
Pudimos observar que el ADN quedaba suspendido en la parte superior de la solución, presente como una masa gelatinosa, que extrajimos enrollándola en una pipeta y que depositamos en un tubo de ensayo con agua para conservarla.