jueves, 11 de mayo de 2017

Prácticas del tercer trimestre (comunes).

MEDIDA DE LA PRESIÓN ARTERIAL Y LAS PULSACIONES CARDÍACAS

  • Fundamento teórico: la presión arterial es la presión que ejerce la sangre al circular por los vasos sanguíneos. Su control es muy importante, ya que si es elevada puede producir la rotura de algún vaso sanguíneo. Sin embargo, si es muy baja, nos indica que la sangre no está llegando adecuadamente a todos los órganos. Para medir la presión arterial se utiliza un esfigmomanómetro (medidor de presiones) y un fonendoscopio, que sirve para escuchar los ruidos del interior del cuerpo.

  • Procedimiento: para realizar correctamente esta práctica la persona a la que tomamos la presión estaba sentada, con el brazo descubierto y un poco flexionado y apoyado sobre una superficie lisa. Comenzamos la práctica colocando el manguito en el brazo izquierdo, preferiblemente, y lo inflamos haciendo uso de la pera de goma hasta que alcance 170mmHg. Seguidamente, situamos la membrana del fonendoscopio en la arteria humeral (debajo del manguito) y nos pusimos los auriculares. A continuación, abrimos la válvula para que saliera aire del manguito y se redujera poco a poco la presión sobre la arteria comprimida, por lo que la sangre comenzó a fluir rápidamente, originando así un ruido característico. Al escucharlo por primera vez, el manómetro marcaba la presión máxima y a medida que disminuía la presión el ruido iba cesando, hasta que el manómetro marcó, finalmente, la presión mínima (ya no se escuchaba ruido). Además, también calculamos nuestras pulsaciones y nuestra presión arterial con un pulsómetro digital; y por otro lado, las tomamos nuevamente de forma manual, colocando el dedo índice y el corazón sobre el interior de nuestra muñeca durante 15 segundos, y multiplicamos el dato que obtuvimos por cuatro para hallar las pulsaciones por minuto y así comprobar si los resultados obtenidos eran iguales.


  • Resultados:

Nombres
Presión (manual)
Presión (digital)
Pulsaciones (digital)
Pulsaciones (manual)
Andrea
140/80
95/37
73
72
Alejandro
120/70
96/64
87
72
Giordana
140/50
---
---
60
Isabel
---
107/67
72
78
Yessica
---
106/73
69
78
Laura
140/60
110/79
87
78
Neivys
110/90
118/90
75
96

  • Cuestiones:
  1. Describe tus resultados.
Los resultados obtenidos son muy dispares. Esto se puede deber a una mala regulación de los aparatos utilizados y del desarrollo del proceso: malas condiciones (posición incorrecta, intranquilidad), escaso tiempo de reposo, falta de práctica...
  1. ¿Qué presión arterial crees que tendrá una persona enferma de arteriosclerosis?

Las personas con arteriosclerosis sufren de endurecimiento y rigidez en las arterias. Al reducirse la sección de las arterias, se dificulta el flujo de la sangre y se ejerce mayor presión sobre las paredes, por lo que la presión aumenta.Resultado de imagen



OBSERVACIÓN DEL CICLO MENSTRUAL EN LA SALIVA FEMENINA


El periodo de ovulación tiene lugar en el 14º día del ciclo menstrual, que suele durar entre 23 y 25 días. Factores como fumar, el estrés o una mala nutrición pueden alterar la producción de las hormonas que regulan el sistema endocrino. Por otra parte, el aumento de estrógenos (hormonas sexuales femeninas) está muy relacionado con los días fértiles del ciclo menstrual. Asimismo, su presencia puede comprobarse en numerosos fluidos corporales. En esta práctica hemos utilizado la saliva.
Comenzamos escupiendo un poco de saliva un porta y dejamos que se secara durante unos minutos. A continuación, observamos las muestras al microscopio pudiendo determinar la etapa del periodo menstrual de algunas compañeras, comparándolas con la siguiente imagen:



DETERMINACIÓN DEL GRUPO SANGUÍNEO


  • OBJETIVOS:
Que cada alumno y alumna del grupo conozca su grupo sanguíneo y el factor rh.


  • MATERIALES:
Portaobjetos
Lancetas estériles
Suero sanguíneo Anti-A, Anti-B, Anti-Rh
Algodón
Alcohol
Palillos


  • FUNDAMENTOS TEÓRICOS:
Un grupo sanguíneo es una clasificación de la sangre de acuerdo con las características presentes en la superficie de los glóbulos rojos y en el suero de la sangre. Las dos clasificaciones más importantes para describir grupos sanguíneos en humanos son los antígenos (el sistema ABO) y el factor Rh.




  • PROCEDIMIENTO:
En primer lugar, con ayuda de la lanceta estéril hicimos una punción en la yema del dedo índice para obtener tres gotas de sangre que luego fueron colocadas en el porta por separado. Seguidamente añadimos los antígenos, el Anti-A en la primera gota, el Anti-B en la segunda y el Rh en la última. Finalmente removimos la sangre con el antígeno para observar la aglutinación de los glóbulos rojos indicando así el grupo sanguíneo al que pertenecía y el factor Rh.


  • CUESTIONES:
  1. Dibuja en el portaobjetos la reacción obtenida.


  1. Intenta explicar el porqué de la aglutinación.
Esto ocurrió porque los anticuerpos encajaban con los antígenos y se producía una reacción de neutralización que generaba la aglomeración.


  1. ¿Es posible la transfusión de sangre entre un donador del grupo A y un receptor del grupo O? Razona la respuesta.
Este plasma tiene los dos anticuerpos, pero carece de antígenos, por lo que puede donar a cualquier grupo.

DISECCIÓN Y OBSERVACIÓN DE RIÑÓN


Los riñones son  órganos vitales que mantienen la sangre limpia y químicamente equilibrada. Diariamente, procesan alrededor de 190l de sangre y eliminan unos 2l de productos de desecho y agua en forma de orina que se almacena en la vejiga y se expulsan. Se localizan en la parte media de la espalda, uno a cada lado de la columna vertebral.
En esta práctica, pudimos observar su fisiología de dos riñones de cerdo que dispusimos sobre una plancha de disección. Antes de diseccionarlos, identificamos sus anatomías externas (forma de judía del tamaño aproximado de un puño cerrado) y anotamos sus medidas con una regla (15x7cm y 17x6cm) y peso con una balanza eléctrica (190g y 185g). A continuación, un grupo lo seccionó longitudinalmente ayudándose de bisturís, tijeras y pinzas, y el otro, transversalmente para estudiar así sus anatomías internas. Así, distinguimos las partes señaladas en la imagen:


Posteriormente, le echamos agua oxigenada al riñón para comprobar
que se produjo una gran efervescencia, quedando patente la presencia de la enzima catalasa, que se relaciona con la frescura del órgano. Además, otro objetivo era limpiar el órgano para poder distinguir mejor sus partes granuladas, como la médula interna.


Por otro lado, arrancamos una porción de la corteza y la extendimos sobre un porta mediante la técnica frotis, para observarla al microscopio.

  • CUESTIONES
  1. ¿Qué diferencia observas entre la arteria renal, la vena renal y el uréter?
La principal diferencia es el tamaño, ya que la arteria renal es mayor que la vena renal y ésta es mayor que el uréter (quien además destaca por su morfología).
  1. ¿Por qué la corteza presenta aspecto granuloso?
Porque contiene los glomérulos, que son la unidad anatómica y fisiológica del riñón donde se lleva a cabo la filtración del plasma sanguíneo.
  1. ¿Cuántas pirámides y columnas renales identificas en la zona medular?
Se observan 7 pirámides y 6 columnas renales.
  1. ¿Cuál esa la diferencia entre corteza y médula?
La corteza es más fina que la médula y en ella se localizan los corpúsculos renales junto a los túbulos contorneados distales y proximales. Sin embargo, en la médula se sitúan las asas de Henle y los tubos colectores. Además, en la corteza tiene lugar la filtración, mientras que en la médula, la reabsorción de las sustancias filtradas.
  1. ¿Por qué se produce efervescencia al añadir agua oxigenada? ¿Por qué es más intenso el burbujeo en la nefrona que en el resto del tejido renal?
Porque al añadir agua oxigenada al riñón expuesto, sus moléculas orgánicas reaccionan con ella liberando CO2 en forma de burbujas. Es más intenso en la nefrona ya que posee una mayor concentración de moléculas orgánicas, pues en ella se produce el filtrado.




Observación de la anatomía del encéfalo de un mamífero


  • OBJETIVO
Identificar las principales estructuras anatómicas de un encéfalo mediante su observación.
Resultado de imagen de partes del encefalo


  • MATERIALES
  • Encéfalo
  • Alcohol
  • Pinzas
  • Bisturí
  • Guantes


  • PROCEDIMIENTO


Dejar el órgano en alcohol durante una o dos semanas para evitar que se estropee y para que aumente su tamaño. Después, colocarlo en una bandeja para su posterior disección. Con cuidado retirar las meninges con unas pinzas e identificar las partes del encéfalo. Seguidamente, realizar un corte siguiendo la cisura interhemisférica y profundizar para cortar el cuerpo calloso y el cerebelo. Por último, cortar uno de los hemisferios y extraer una muestra del tejido para observar la sustancia gris y blanca.
IMG-20170502-WA0000 (1).jpg

  • CUESTIONES


  1. Busca información sobre el encéfalo y escribe cuál es la función de cada una de las 3 partes del encéfalo: cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo.
El encéfalo es la parte central del sistema nervioso de los vertebrados, encerrada y protegida en la cavidad craneal. Está formado por tres componentes:
  • Cerebro: es la parte más voluminosa del encéfalo. Regula la mayoría de funciones del cuerpo y la mente (respirar, el ritmo cardíaco, dormir, tener hambre, instinto sexual, pensar, recordar, hablar…)


  • Cerebelo: regula y monitoriza los movimientos complejos que requieren una cierta coordinación  (equilibrio).


  • Bulbo raquídeo: mantiene y regula el funcionamiento de los órganos de forma automatizada y ajena a la consciencia, y las constantes vitales.


  1. ¿Para qué sirve el cráneo y las meninges?
El cráneo es una estructura ósea encargada de proteger la masa cerebral y las meninges, además del cerebro, protege la médula espinal.


  1. ¿De qué está hecho la sustancia gris? ¿Y la sustancia blanca?
La materia gris presente en el cerebro y en la médula espinal está compuesta por cuerpos celulares. Mientras que la materia blanca está compuesta por fibras nerviosas.


  1. ¿Qué efecto produciría la destrucción de algunas fibra descendentes en la sustancia blanca?


Los efectos que producirían serían: enfermedades desmielinizantes (ELA, esclerosis múltiple…), una falta de hierro durante el embarazo (afecta al SN del feto) y la inflexibilidad, miedo e ira intensa y frecuente.


  1. ¿Por qué crees que una persona al desnucarse muere al instante?


Porque el bulbo raquídeo se encuentra al nivel del cuello y este es el centro regulador sanguíneo y circulatorio. Al ocurrir un desnucamiento, habría una rotura a este nivel, ocurriendo así una muerte rápida.


OBSERVACIÓN DE CÉLULAS SANGUÍNEAS  


  • MATERIALES  


  • Microscopio
  • Portaobjetos
  • Mechero de alcohol
  • Lanceta estéril
  • Cubeta de tinción
  • Frasco lavador
  • Alcohol absoluto
  • Hematoxilina
  • Eosina     


  • PROCEDIMIENTO


Primero usamos la lanceta estéril para realizar a algunos de nosotros unas punciones en el pulgar o índice para provocar el sangrado. Luego depositamos una gota de sangre en el centro del portaobjetos para después proceder a realizar un frotis, al que colocamos sobre la cubeta de tinción y le añadimos unas gotas de alcohol. Más tarde, dejamos la muestra reposar para que el alcohol se evaporara y fijara la preparación.
Una vez fijada, lo cubrimos con unas gotas de hematoximas y lo dejamos reposar durante 15 minutos. A continuación, lavamos la preparación y añadimos gotas de eosina y la dejamos actuar durante 1 minuto y lo volvimos a lavar otra vez hasta que no quedó rastro del colorante. Posteriormente, lo dejamos secar aireando el porta y proseguimos con su observación a través del microscopio. En este, pudimos identificar solamente glóbulos rojos, dado que poseían mayor tamaño.

No hay comentarios:

Publicar un comentario