miércoles, 30 de noviembre de 2016

Prácticas (Isabel y Yessica)


Práctica 1: Reconocimientos de glúcidos

Objetivos de la práctica:
Observar cómo reaccionan una serie de glúcidos sometiéndolos a Licor de Fehling y comprobar si poseen azúcares reductores.

Fundamento teórico:
Se basa en el carácter reductor de los monosacáridos y de la mayoría de los disacáridos (excepto la sacarosa). Si el glúcido que se investiga es reductor, se oxidará dando lugar a la reducción del sulfato de cobre (II), de color azul, a óxido de cobre (I), de color rojo-anaranjado.

Materiales:
  • 4 tubos de ensayo
  • Licor de Fehling A y B
  • Disolución de glucosa (control positivo), lactosa, fructosa y sacarosa (control negativo)
  • Vaso precipitado
  • Pipeta
  • Mechero


Procedimiento:
  • Ponemos 3ml de cada disolución en un tubo de ensayo diferente.
  • Se añade 1ml de cada Fehling con una pipeta para alcalinizar el medio de reacción
  • Calentamos los tubos al baño maría en un vaso de precipitado. Si la disolución se vuelve rojiza, habrá azúcares reductores. Y si cambia a un tono azul verdoso, no los habrá.


Resultado:

Tubo
Contenido
Color antes de calentar
Color después de calentar
Positivo (sí/no)
1
Glucosa
Transparente
Naranja
2
Lactosa
Blanco
Amarillo/naranja
3
Sacarosa
Transparente
Azul
No
4
Fructosa
Naranja
Verde/naranja





Cuestiones:

1.      Dibuja la estructura de los glúcidos utilizados, ¿qué características químicas permiten su identificación?
Glucosa, lactosa, sacarosa y fructosa

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/c6/Alpha-D-Glucopyranose.svg/245px-Alpha-D-Glucopyranose.svg.png                                     https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/36/Lactose_Haworth.svg/245px-Lactose_Haworth.svg.png


https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/1a/Saccharose2.svg/245px-Saccharose2.svg.png                https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgicDWnT-qP-GSj_InqBUt2RMVpVZ66qIPNjmgbniptC_wi_zXKlR17wXnNdcfSQmLys4DwhNaVYyO7di-3uN3_HlNfdRcLrO_K5AdNdceZyviDY8voPWlg-9T4foEtUow2MiCh7bFRyL8C/s1600/Fructosa.jpg


2.      El tubo de ensayo que contiene sacarosa no reacciona con la solución de Fehling, a pesar de ser un azúcar, ¿cuál crees que es la razón?
  La razón es porque la sacarosa no posee ningún carbono anomérico libre. Este carbono pasa a ser asimétrico al ciclarse el monosacárido y es el que lleva el grupo funcional. Los carbonos anoméricos de los componentes de la sacarosa (glucosa y fructosa) se hallan unidos mediante un enlace O-glucosídico. Por ello, no puede reaccionar con la solución de Fehling.

3.      ¿Qué sucederá si se hace la prueba con azúcar de mesa? Busca información sobre la materia prima para su obtención, su procedencia y su identificación.
El azúcar de mesa es el nombre con el que nos referimos a la sacarosa, por lo que pasará exactamente lo mismo. En la Naturaleza se encuentra en un 20% del peso en la caña de azúcar y en un 15% del peso en la remolacha azucarera. La miel también es un fluido que contiene gran cantidad de sacarosa parcialmente hidrolizada.

4.      Consulta la relación que existe entre la glucosa y la fabricación del vino.
El azúcar residual hace referencia a la cantidad de azúcares que quedan sin fermentar en el vino una vez transcurrida la fermentación alcohólica. Es un parámetro que puede ser fácilmente manipulado por el enólogo, incluso desde la vendimia, ya sea por la concentración de azúcares que alcancen las uvas o en función del control exhaustivo del proceso fermentativo.



Práctica 2: Hidrólisis de la sacarosa

Fundamento teórico:
Como ya comprobamos en la anterior práctica, la sacarosa no tiene poder reductor y la reacción con el Licor de Fehling es negativa. Sin embargo, en presencia de CIH y una alta temperatura, la sacarosa se hidroliza. La prueba de que se ha realizado la hidrólisis se hace mediante el Licor de Fehling. Si el resultado es positivo, será rojo y si es negativo, será verde.

Procedimiento:

  •           Tomar 3ml de solución de sacarosa y añadir diez gotas de CIH diluido.
  •           Calentar en un mechero durante 5 minutos.
  •           Dejar enfriar.
  •           Neutralizar añadiendo 3ml de solución alcalina
  •           Realizar la prueba de Fehling y observar los resultados


Práctica 3: Investigación de polisacáridos (almidón)

Fundamento teórico:
El almidón es un polisacárido vegetal formado por amilosa y amilopectina. La primera se colorea de azul en presencia de yodo gracias a la fijación del yodo en la superficie de la molécula. Como reactivo se usa una solución denominada Lugol que contiene yodo y yoduro potásico.

Procedimiento:

  •           Colocar en un tubo de ensayo 3ml de la solución de almidón.
  •          Añadir 3 gotas de la solución de Lugol
  •          Calentar hasta que pierda el color
  •          Enfriar el tubo de ensayo y observar como reaparece el color azul


Práctica 4: Reconocimiento de almidón

Fundamento teórico:
El almidón es un polímero que se encuentra en los vegetales y está formado por amilosa y amilopectina. En disolución, las moléculas de amilosa se encuentran en forma de hélice y son capaces de incluir moléculas como el yodo, coloreándose de un azul intenso. No es una reacción química. Para su identificación se usa una solución de Lugol.

Materiales:

  •          Tubos de ensayo
  •          Vasos de precipitado
  •          Soporte y rejilla
  •          Pinzas de madera
  •          Pipeta
  •          Mechero
  •          Lugol
  •          Alimentos como la papa, queso, jamón, jamón serrano, pan o harina

Procedimiento:

  •         Coloca en un tubo de ensayo 3ml de la solución de almidón.
  •          Añade 3 gotas de la solución de Lugol.
  •          Calienta al baño maría y déjalo enfriar.
  •         Añade unas gotas de solución de Lugol a cada uno de los alimentos y si hay almidón se teñirá de azul oscuro.

Resultado:
El resultado fue que todos los alimentos, menos el jamón serrano, se tiñeron de azul. Por lo que todos ellos poseían almidón.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEheVp7u6CPQnWazeVSDL3-mZf6gMiCGY8e7QVigtaZr0lptFW9FIN0VgMH4222WtSv7uEekFMXfR13Vndj9ybGHSqs_IuTvR3QIB6GLpcsS6KvTru6W0cvOOQ03xwdzhk3pcQ7KwBLxiWgS/s320/IMG-20151026-WA0020.jpg

Cuestiones :

1.      ¿Cuál es la función del almidón para la planta de la patata?
El almidón es  un homopolisacárido exclusivo de los vegetales. Está formado por glucosa y su función es de reserva energética.

2. ¿Qué diferencias y similitudes tienen la amilosa y amilopectina?
La amilosa y la amilopectina son dos cadenas de moléculas de glucosa del almidón. No obstante, se aprecian ciertas diferencias, como que  las moléculas de amilopectina son insolubles y más grandes que las moléculas de amilosa.

3. ¿Qué se deduce si se encuentra almidón en un embutido, y este no figura como componente en su etiqueta?
Si esto ocurre podemos asegurar que los embutidos han sido adulterados por la empresa, lo que está prohibido debido a los efectos negativos que puede causar en determinadas personas, afectando su salud.

4. Elabora una lista de alimentos que no tienen almidón, y de otros que sí lo tienen.

No contienen almidón: calabaza, cebolla, judía, pepino, pimiento y tomate
Contienen almidón: los cereales, la papa, el arroz, la pasta, el pan, así como todos los derivados de la harina.



Práctica 5: Digestión por la amilasa salival

Fundamento teórico:
La prueba de Fehling se realiza para detectar la presencia de monosacáridos y algunos disacáridos que poseen grupos aldehídos libres susceptibles de oxidarse al reaccionar con el Licor de Fehling, lo cual se manifiesta evidente al aparecer un precipitado rojizo.


Materiales:
-          Tubos de ensayo
-          Disolución de almidón
-          Licor de Fehling A y B
-          Mechero
-          Recipiente para baño María


Procedimientos:
-          Coloca 5cc de una disolución de almidón en un tubo de ensayo y añádele 1cc de Fehling A y B.
-          Calienta en el mechero
-          En un tubo de ensayo coloca otros 5cc de la disolución de almidón y añádele saliva
-          Deja actuar unos minutos al baño María.
-          Realiza la prueba de Fehling tal y como se ha realizado en el apartado anterior.


Preguntas:

  1. ¿Ha tenido lugar alguna reacción en la primera prueba? ¿Por qué?
No, puesto que el Fehling indica la presencia de azúcares reductores y el almidón no tiene poder reductor.

  1. ¿Ha habido alguna reacción en la segunda prueba? ¿A qué ha sido debida?
 La reacción ha sido positiva, ya que al contener amilasa, que está en la saliva y tiene poder reductor, el almidón se descompone.

  1. ¿Cuál es la acción de la amilasa (ptialina) salival?
La amilasa es una enzima que actúa en los procesos de digestión de carbohidratos, específicamente actúa sobre el almidón.  Su función es hidrolizar los enlaces glucosídicos de la molécula de almidón.



Práctica6: Síntesis de sustancias, fabricando jabón

Fundamento teórico:
Desde hace muchos años se utilizan los aceites usados como materia prima para fabricar jabón. El proceso de obtención consiste en añadir sosa cáustica a una grasa para producir la sal sódica de los ácidos grasos que contiene el jabón. En la reacción química, llamada saponificación, se produce glicerina, que queda mezclada con el jabón.


Materiales y reactivos:

  •         Vaso de precipitado
  •          Varillas de vidrio
  •          Probetas
  •          Moldes
  •          Papel de filtro
  •         Algún tipo de aceite
  •          Hidróxido de sodio
  •         Agua
  •          Cloruro de sodio

Objetivos:
El objetivo de esta práctica es conseguir hacer jabón utilizando, en este caso, aceite de almendras.


Procedimientos:
  •          Pesa 10g de sosa cáustica y añádelos a un vaso de precipitado con 60ml de agua.
  •          Mide en una probeta 60ml del aceite.
  •          Deja enfriar la disolución de hidróxido de sodio y vierte sobre ella el aceite mientras lo vas agitando.
  •         Deja reposar la reacción durante 30 minutos.
  •          Observa que la mezcla se va espesando al producirse la reacción de saponificación.
  •          Una vez se haya espesado viértela sobre un molde.

    Reconocimiento de lípidos
  •     Tubos de ensayo
  • Gradilla 
  • Varillas de vidrio
  • Mechero
  • Vasos de precipitados
  • Pipetas
  • Solución de NaOH al 20%
  • Solución de Sudán III
  • Tinta china roja
  • Eter
  • Aceite de oliva

1. Saponificación

Fundamento teórico
Las grasas reaccionan en caliente con el hidróxido sódico o potásico descomponiéndose en glicerina y ácidos grasos. Estos se combinan para dar jabones. En los seres vivos, la hidrólisis de los triglicéridos se realiza mediante la acción de enzimas específicas que dan lugar a la formación de ácidos grasos y glicerina. 


Procedimiento
  • Colocar en un tubo de ensayo 2ml de aceite y 2ml de NaOH al 20%
  • Agitar y calentar al baño maría
  • Pasado un tiempo, se pueden observar tres fases: una inferior clara que contiene a sosa sobrante junto con la glicerina formada, otra intermedia semisólida (el jabón) y una superior de aceite.


2. Tinción

Fundamento teórico
Los lípidos se colorean selectivamente de rojo-anaranjado con el colorante de Sudán III


Procedimiento
  • Colocar 2ml de aceite en dos tubos de ensayo
  • Añadir a uno de los tubos 4-5 gotas de solución alcohólica de Sudan III
  • Añadir al otro tubo las mismas gotas de tinta roja
  • Agitar ambos tubos y dejar reposar 
  • En el tubo con Sudán III el aceite aparecerá teñido, mientras que en el otro la tinta se irá al fondo y el aceite no estará teñido




3. Solubilidad

Fundamento teórico
Los lípidos son insolubles en agua. Cuando se agitan en ella se dividen en pequeñas gotas formando una emulsión de aspecto lechoso, que es transitoria, pues desaparece por ser de menor densidad y se sitúa sobre el agua. Por el contrario, las grasas son solubles en disolventes orgánicos. 


Procedimiento
  • Poner 2ml de aceite en dos tubos de ensayo
  • Añadir 2ml de agua a uno de ello y 2ml de un disolvente orgánico al otro
  • Agitar ambos tubos y dejar reposar
  • El aceite se disolverá en el éter, en cambio en el agua no lo hará y el aceite subirá debido a su menor densidad



Cuestiones: 


¿Qué son los jabones?
Los jabones son sales de ácidos grasos, producidos mediante una reacción química conocida como saponificación.

¿Cómo se pueden obtener los jabones?
Los jabones se pueden obtener mediante la reacción de saponificación. En esta reacción la grasa reacciona con la sosa para producir jabón y glicerina. Cada molécula de jabón tiene una cadena muy larga compuesta de muchos átomos de carbono y una cabeza con un grupo ácido. Se dice que esta molécula es anfipática. 

  1. ¿Por qué en la saponificación la glicerina aparece en la fase acuosa?
Porque en la saponificación, se utilizan grasas y éstas están compuestas por ácidos grasos y glicerina. Como resultado se obtiene una fase semisólida que es la sal de sodio de los ácidos grasos (el jabón), por lo tanto, en la fase acuosa quedará el alcohol (glicerina) como subproducto de la elaboración del jabón puesto que es parcialmente soluble en agua.

  1. ¿Qué enzima logra en el aparato digestivo la hidrólisis de las grasas?
En el estómago la enzima lipasa gástrica y en el intestino delgado la lipasa pancreática-colipasa.

  1. Indica lo que ocurre con la mezcla aceite-Sudán II y aceite-tinta y explica a qué se debe la diferencia entre ambos resultados.
Cuando se mezcla el aceite con el Sudán III, todo el aceite se tiñe de rojo puesto que es un colorante lipofilo (soluble en grasas) y debido a esa afinidad se utiliza para revelar la presencia de grasas. Pero la tinta roja no es soluble en grasas, por esa razón, el aceite no se tiñe de rojo con la tinta china roja puesto que no se mezclan, y la tinta se deposita en el fondo.

  1. ¿Qué ocurre con la emulsión de agua en aceite transcurridos unos minutos de reposo? ¿Y con la de benceno y aceite? ¿A qué se deben las diferencias observadas entre ambas emulsiones?
    Al pasar unos minutos de reposo, esa emulsión desaparece por la reagrupación de las gotitas de grasa en una capa, que por ser menos densa, se sitúa sobre el agua, de mayor densidad. Aparece una disolución homogénea, puesto que el aceite se disuelve en el benceno, sustancia orgánica y apolar al igual que el aceite. Simplemente por la solubilidad de las grasas: insolubles en agua y por tanto no se mezcla con ella, y solubles en disolventes apolares como él, por eso si se mezclan.




SEGUNDO TRIMESTRE

Estudio de la catalasa 

Fundamento teórico 
La catalasa es una enzima presente en los peroxisomas de las células de todos los tejidos animales y vegetales. Actúa sobre el agua oxigenada descomponiéndola en agua y oxígeno, y liberando energía en forma de calor. El agua oxigenada es un producto resultante de las reacciones metabólicas y si no se destruye puede ser tóxica para la célula. Si se pone un tejido en contacto con el agua oxigenada se observa la aparición de efervescencia.

Objetivo
Detectar la presencia de catalasa en los diferentes tejidos y estudiar los factores que influyen en la actividad de la misma: pH y temperatura.

Material

  • 12 tubos de ensayo y 1 placa Petri 
  • Gradilla
  • Probeta 
  • Bisturí
  • Pinzas 
  • Mechero
  • Agua oxigenada
  • HCl
  • NaOH
  • Un trozo de hígado y otro de papa


Procedimiento

Preparación control
  • Cortar un trozo semejante de cada tejido
  • Introducir cada uno en un tubo de ensayo 
  • Añadir 3cc de agua oxigenada a los dos tubos
Influencia de la temperatura en la actividad enzimática
  • Cortar dos trozos semejantes, uno de cada tejido 
  • En dos tubos de ensayo añadir 5cc de agua de grifo y una muestra de tejido
  • Cocer al baño María dos trozos de muestra durante 8 min y sacar. Volver a poner dentro de un tubo vacío
  • Añadir 3cc de agua oxigenada a los dos tubos
Influencia del pH en la actividad enzimática 
  • Cortar dos trozos semejantes, uno de cada tejido
  • Añadir 3cc de HCl en dos tubos y 3 de NaOH en otros dos tubos
  • Añadir una muestra de cada tejido a cada uno de los tubos. Esperar 2 min. 
  • Sacar la muestra a 4 tubos nuevos y añadir 3cc de agua oxigenada a los 4 tubos


Resultados 
  • Muestra animal sin tratar: sin actividad
  • Muestra vegetal sin tratar: sin actividad
  • Muestra animal+cocción: sin actividad
  • Muestra vegetal+cocción: sin actividad
  • Muestra animal+HCl: sin actividad (no actúa en medio ácido)
  • Muestra vegetal+HCl: sin actividad (no actúa en medio ácido)
  • Muestra animal+NaOH: presenta actividad (actúa en medio básico)
  • Muestra vegetal+NaOH: presenta actividad (actúa en medio básico)


Extracción del ADN 


Objetivo
El objetivo de esta práctica es aprender una sencilla técnica para poder extraer el ADN de un tejido vegetal.

Materiales

  • fresas o kiwi
  • Tijeras
  • Mortero
  • Colador
  • Pipeta Pasteur
  • Tubo de ensayo
  • Vaso 
Procedimiento
  • Con una tijera o un cuchillo trocea las fresas para romper los tejidos
  • Coloca los trozos en un mortero y machácalos hasta formar una pasta
  • Cuela la pasta por un colador para obtener su zumo
  • Añade al zumo sal común disuelta en agua (10g de sal/100 ml de agua) para romper las membranas de las células
  • Extrae una porción de la mezcla (pulpa mezclada con agua y sal) con una pipeta Pasteur y viértela en un tubo de ensayo
  • Añade al tubo de ensayo unas gotas de jabón líquido, tipo lavavajillas, para romper la membrana nuclear de las células
  • Vierte etanol sobre un tubo de ensayo, en una proporción de 2/3 partes, haciéndolo resbalar por las paredes del vaso. Golpea el tubo suavemente para que libere el ADN y precipite. El ADN es insoluble en el etanol, por lo que al soltarse de las células, precipita y resulta más fácil extraerlo
  • Extrae ADN del tubo de ensayo con agua para conservarlo y observarlo bajo el microscopio



f

martes, 29 de noviembre de 2016

Lípidos. Grupo 1

LÍPIDOS (Giordana y Laura)


  • OBTENCIÓN DE JABÓN


La los lípidos se clasifican, primeramente, en saponificables (con los que se puede hacer jabón) e insaponificables (no se puede obtener jabón de ellos). El proceso de saponificación consiste en mezclar los ácidos grasos con una solución alcalina (hecha de agua y un álcali, como la sosa) para obtener jabón (fruto de la disociación de la glicerina y los ácidos grasos). Este proceso químico también se utiliza para medir la composición y calidad de los ácidos grasos presentes en aceites y grasas (Índice de saponificación).  

Para elaborar el jabón , necesitamos:
  • Un vaso de precipitados de 100cc, una varilla de vidrio y una probeta de 100cc.
  • Un mechero de alcohol, un soporte de aro, una rejilla, una pinza de madera y una doble nuez.
  • 20cc de aceite de coco, 12cc de etanol y 20cc de disolución de NaOH y de NaCl.
Para realizar esta práctica tuvimos que elaborar dos días antes una disolución de NaOH. Para ello, diluimos 32 g de NaOH en forma de lentejas en 100cc de agua para mezclarlos.
Posteriormente, para elaborar el jabón, calentamos al baño maría la mezcla de aceite de coco, etanol y NaOH y los mezclamos constantemente removiendo con la varilla de vidrio durante unos 30 minutos. A continuación, cuando retiramos el vaso del fuego, le añadimos 10cc de disolución de agua con sal. Seguidamente, colocamos la mezcla resultante en un molde y, pasados 5 días, comprobamos que se había convertido en un jabón ya solidificado. Para finalizar, comprobamos la funcionalidad del jabón lavándonos las manos con él y observando si hacía espuma.




  •  RECONOCIMIENTO DE LÍPIDOS



         - SAPONIFICACIÓN

Las grasas reaccionan en caliente con el hidróxido sódico o potásico y se descomponen en glicerina y ácidos grasos. Cuando estos se combinan con los iones sodio o potasio del hidróxido, forman jabones (esto es, sales sódicas o potásicas de los ácidos grasos).
En esta práctica, mezclamos 2ml de aceite con 2ml de NaOH al 20% en un tubo de ensayo, lo calentamos al baño maría durante media hora y pudimos comprobar la formación de jabón tras observar como en el tubo de ensayo se dieron tres fases: una inferior (con la disolución de sosa y la glicerina sobrante), una intermedia (formada por el jabón) y una superior de aceite.



- TINCIÓN

Para esta práctica, colocamos en dos tubos de ensayo 2ml de aceite: a uno le añadimos 5 gotas de tinta roja de rotulador y al otro 5 gotas de solución alcohólica de Sudán III (que actúa como colorante sobre los lípidos). A continuación, los agitamos y los dejamos reposar. Tras esto, observamos que el aceite con tinta roja no se había teñido, al contrario que el aceite mezclado con Sudán III.



- SOLUBILIDAD

Esta práctica fue realizada con la finalidad de demostrar la insolubilidad de los lípidos en agua y, también, su solubilidad en disolventes orgánicos. Para ello, colocamos 2ml de aceite en dos tubos de ensayo diferentes: a uno de ellos, le añadimos agua y al otro, 2ml de éter (un disolvente orgánico). Tras dejarlo reposar, pudimos afirmar que la disolución de agua y aceite no era homogénea, pues se formó una capa de grasa que se situó sobre el agua. En cambio, el aceite se disolvió sin problemas en el éter.



- Cuestiones generales
  1. ¿Qué son los jabones?
Los jabones son sales de ácidos grasos, producidos mediante una reacción química conocida como saponificación.

  1. ¿Cómo se pueden obtener los jabones?
Los jabones se pueden obtener mediante la reacción de saponificación. En esta reacción la grasa reacciona con la sosa para producir jabón y glicerina, donde cada molécula de jabón tiene una cadena muy larga compuesta de muchos átomos de carbono y una cabeza con un grupo ácido.

  1. ¿Por qué en la saponificación la glicerina aparece en la fase acuosa?
Esto ocurre porque en la saponificación se utilizan grasas que están compuestas por ácidos grasos y glicerina. Como resultado, se obtiene una fase semisólida, que corresponde a la sal de sodio de los ácidos grasos (jabón) y, por tanto, en la fase acuosa queda el alcohol (glicerina).

  1. ¿Qué enzima logra en el aparato digestivo la hidrólisis de las grasas?
Las enzimas responsables de la hidrólisis de las grasas son la lipasa (bucal, gástrica, pancreática) y la esterasa del colesterol.
  1. Indica lo que ocurre con la mezcla aceite-Sudán II y aceite-tinta y explica a qué se debe la diferencia entre ambos resultados.
El Sudán III es un colorante lipófilo (soluble en grasas) específico para relevar la presencia de grasas. Por ello, al combinarse con el aceite, se mezclan completamente y adquieren un color rojo. En cambio, la tinta roja se va al fondo y con el tiempo se separa.

  1. ¿Qué ocurre con la emulsión de agua en aceite transcurridos unos minutos de reposo? ¿Y con la de benceno y aceite? ¿A qué se deben las diferencias observadas entre ambas emulsiones?
La emulsión de agua en aceite es transitoria, ya que desaparece en reposo. Esto es debido a que las gotas de grasa se agrupan y se sitúan sobre el agua, puesto que presentan una densidad menor. Sin embargo, la del benceno con el aceite forma una mezcla homogénea que no se separa. Estas diferencias se deben a que el aceite es soluble en sustancias apolares (benceno) e insoluble en sustancias polares (agua).