PRÁCTICA 1: RECONOCIMIENTO DE GLÚCIDOS.
Objetivos de la práctica:
- Reconocer la presencia o ausencia de un azúcar reductor en distintos alimentos.
Fundamento teórico:
- Los glúcidos son sustancias orgánicas sólidas, blancas y solubles en agua, que constituye las reservas energéticas de las células animales y vegetales; está compuesta por un número determinado de átomos de carbono, de oxígeno y el doble de hidrógeno.
- Se dividen en oligosacáridos, polisacáridos, monosacáridos y disacáridos; los dos últimos tienen poder reductor debido al grupo carbonilo que tienen en su molécula.
Materiales y reactivos:
- Materiales 2. Aparatos 3. Reactivos
- Vasos de precipitados. - Solución de Fehling B
- Soportes y rejillas. - Soluciones de distintos
- Gradilla. glúcidos: glucosa, maltosa...
- Pinzas de madera.
- Pipetas y aspirador.
Procedimiento:
Finalmente podremos concluir que existen glúcidos si en el precipitado aparecen el color rojo y si no los hay aparecerá el color azul (puede ser verdoso).
TUBO
|
CONTENIDO
|
COLOR
ANTES DE CALENTAR
|
COLOR
DESPUÉS DE CALENTAR
|
POSITIVO
(SI/NO)
|
1
|
GLUCOSA
|
TRANSPARENTE
|
NARANJA
|
SI
|
2
|
MALTOSA
|
TRANSPARENTE
|
AZUL
|
NO
|
3
|
LACTOSA
|
BLANCA
|
AMARILLO
|
SI
|
4
|
FRUCTOSA
|
NARANJA
|
NARANJA
|
SI
|
5
|
SACAROSA
|
NARANJA
|
AZUL
|
NO
|
6
|
ALMIDÓN
|
AZUL
|
VERDOSA
|
NO
|
Cuestiones:
Las características químicas que permiten su identificación es la presencia de un grupo carbonilo.
2. El tubo de ensayo que contiene sacarosa no reacciona con la solución de Fehling, a pesar de ser un azúcar, ¿ cuál crees que es la razón?
Esto se debe a que la sacarosa no presenta carbonos anoméricos, por esta razón no pueden intervenir en la reacción Fehling.
3. ¿Qué sucederá si se hace la prueba con azúcar de mesa? Busca información sobre la materia prima para su obtención, su procedencia y su identificación.
La sacarosa también es conocida como el azúcar de mesa, este es un disacárido que no presenta poder reductor. La sacarosa se encuentra en mayor cantidad en la caña de azúcar ,cerca de un 30%. De aquí podemos obtener el azúcar de mesa mediante un proceso industrial:
- Primero se extrae el azúcar de la caña y se muele, después es sometido a grandes temperaturas para que finalmente se cristalice.
4. Consulta la relación que existe entre la glucosa y la fabricación del vino.
Mediante la fermentación de la glucosa se consigue el alcohol, este es un procesos anaeróbico que se origina por la actividad de microorganismos y así es obtenido el vino y otros tipos de productos.
Procedimiento:
Mediante la fermentación de la glucosa se consigue el alcohol, este es un procesos anaeróbico que se origina por la actividad de microorganismos y así es obtenido el vino y otros tipos de productos.
PRÁCTICA 2: HIDRÓLISIS DE LA SACAROSA
Objetivos:
Determinar si la Sacarosa es un azúcar reductor.
Fundamento teórico:
La sacarosa, popularmente conocida como azúcar común, es un disacárido que se encuentra formado por la combinación de glucosa y de fructosa. Éste no tiene poder reductor, ya que no posee carbonos anoméricos.
Materiales y reactivos:
Mechero
Tubo de ensayo
Ácido clorhídrico
Pinzas de madera
Gradilla
Pipetas y aspirador
solución Fehling A y B
Solución de sacarosa
Procedimiento:
Primeramente tomaremos 3ml de la solución de sacarosa, preparada previamente, y le añadiremos 10 gotas,aproximadamente, de ClH. Ésta nueva solución la calentaremos durante unos 5 minutos y luego la dejaremos enfriar. Par realizar la prueba pondremos 1ml de ambos Fehling; esta mezcla se calentará al baño maria.
Conclusión:
Al no tener poder reductor la sacarosa no se hidrolizó con la presencia del Fehling, sino que lo hizo al añadir el ClH, incorpornado por supuesto una molécula de agua y se descomponiéndose en glucosa y fructosa.
Pudimos comprobar que la prueba fue positiva ya que, aparecía un precipitados rojo.
PRÁCTICA 3: RECONOCIMIENTO DEL ALMIDÓN
Objetivos de la práctica:
-Observar la interacción entre el almidón y el iodo
-Reconocer la presencia de almidón en distintos alimentos
Fundamento teórico:
Almidón. Es un polisacárido de reserva alimenticia predominante en las plantas, constituido por amilosa y amilopectina. Constituye la mayor parte de los carbohidratos digeribles en la dieta habitual. Del mismo modo, es muy utilizado en la preparación de productos alimenticios, como en la elaboración del pan y otros productos de panadería.
Químicamente podemos decir, que el almidón es un polisacárido de glucosa con dos fracciones, por un lado la amilosa que constituye un 20% y la amilopectina que conforma el 80% restante. La amilosa es una cadena de tipo lineal de glucosas con uniones alfa de tipo 1→ 4. La amilopectina tiene una estructura en forma ramificada que se encuentra constituida por glucosas con uniones alfa 1→ 4 q Las ramificaciones que tiene la amilopectina conforman de entre un 5 y un 10 %.
Materiales y reactivos:
- Mechero
- Tubo de ensayo
- Mortero
- Pinzas de madera
- Gradilla
- Pipetas
- Solución de lugol
- Solución al 1% de almidón
- Alimentos: papas, pan, embutidos, harina…
Procedimiento:
Primeramente colocamos en un tubo de ensayo 3ml de la solución de almidón y añadimos 3 gotas de Lugol (yoduro de potasio 2g, yodo 1g, agua destilada, 250ml; mezclado suavemente). Luego calentamos esa nueva solución lentamente al baño maría, hasta que pierda el color; evitando que el agua comience a hervir. Posteriormente observamos como cambia de color azul al enfriar la mezcla bajo el grifo.
- COMPROBACIÓN DE LA PRESENCIA DE ALMIDÓN EN LOS ALIMENTOS
Procedimiento:
En primer lugar cortamos pequeñas porciones de los alimentos que necesitábamos para llevar a cabo nuestro objetivos (comprobar qué productos alimenticios contenían almidón); para ello utilizamos: papas, varios tipos de pan, harina y embutidos. Una vez preparados, añadimos unas gotas de Lugol a cada uno. A lo largo de la experimentación pudimos observamos que todos los alimentos, exceptuando el jamón serrano,presentaban un color azul, por lo que la conclusión alcanzada, fue que esos alimento contenían almidón.
Primero colocamos 5 cc de una solución de almidón en un tubo de ensayo y añadimos 1 cc de Fehling A y otro del B. Calentamos la solución con el mechero hasta ver que ocurre.
Materiales:
Técnicas:
Cuestiones y resultados:
1.¿Cuál es la función del almidón para la planta de la patata?
Al faltar glucosa a la planta, el almidón que tiene función de reserva energética le brinda energía.
2. ¿Qué diferencias y similitudes tienen la amilosa y amilopectina?
La amilosa y amilopectina son dos moléculas que conforman el almidón (carbohidratos complejos). Ambas se componen de cadenas largas de moléculas de glucosa.Cerca del 20% de la mayoría de los almidones es amilosa y el 80% amilopectina. Sin embargo, existen pequeñas diferencias como:
- Amilosa: Molécula lineal de almidón que está constituida por muchos anillos de glucosa unidos entre sí para formar largas moléculas que NO tienen ramificaciones.
- Amilopectina: Molécula del almidón que tiene ramificaciones y está constituida por muchos anillos de glucosa unidos entre sí para formar largas moléculas con numerosas ramificaciones laterales cortas.
3. ¿Qué se deduce si se encuentra almidón en un embutido, y este no figura como componente en su etiqueta?
Se puede deducir que el objetivo de determinada empresa es engañar al consumidor, aumentando la cantidad de producto y su vez elevando el precio del producto.
4. Elabora una lista de alimentos que no tienen almidón, y de otros que sí lo tienen.
- Alimentos CON almidón: pan, arroz, pasta, cereales, papas, arvejas, maíz, leche, yogur, bizcochos, caramelos, bebidas gaseosas...
- Alimentos SIN almidón: judías verdes, frutas, verduras, pescado, almendras, pavo...
PRÁCTICA 4: DIGESTIÓN POR LA AMILASA SALIVAL
Objetivos:
La prueba de Fehling se realiza para detectar monosacáridos y disacáridos susceptibles de oxidarse al reaccionar con el licor del mismo, lo cual se hace evidente al aparecer un precipitado rojizo.
Fundamento teórico:
La amilasa, también denominada sacarasa es una enzima hidrolasa que tiene la función de catalizar la reacción de hidrólisis de los enlaces 1-4 del componente α-amilasa al digerir el glucógeno y el almidón para formar azúcares simple.
Materiales:
- Tubo de ensayo.
- Almidón en polvo.
- Reactivo de Fehling A y B.
- Mechero de alcohol.
- Recipiente para el baño María.
Dependiendo de donde se localice la actividad enzimática y de los factores, la amilasa podrá transformarse en almidón.
- Segundo tubo de ensayo:
En un tubo de ensayo colocamos 5 cc de la solución de almidón y añadimos una cantidad suficiente de saliva. Dejamos actuar unos minutos al baño María y realizamos la prueba de Fehling tal y como se ha realizado en el apartado anterior.
1. ¿Cuál es la acción de la amilasa (petialina) salival?La acción de la amilasa es hidrolizar los enlaces glucosídicos del tipo alfa 1,4 de la fracción amilosa de la molécula de almidón.
PRÁCTICA 5: FABRICACIÓN DEL JABÓN
Introducción:
Los jabones son sales sódicas o potásicas de ácidos grasos. Estas desprenden la suciedad porque las colas hidrófobas de las moléculas de jabón se unen a las grasas.
Los jabones se fabrican a partir de grasas animales o vegetales mediante una reacción química llamada saponificación.
GRASAS + ÁLCALI → JABÓN + GLICERINA
Fundamento teórico:
El jabón es fabricado con las grasas animales o vegetales que pertenecen a los lípidos.
Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas (la mayoría biomoléculas), que están constituidas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida por oxígeno.
- Aceite de coco.
- Cloruro de sodio.
- Probeta de 100 cc.
- Varilla agitadora.
- Mechero Bunsen.
- Disolución de hidróxido sódico (25 gr en 100 ml de agua.
- Vaso de precipitado de 1000 mlVaso de precipitado de 250 ml.
- Soporte con aro y rejilla.
Procedimiento:
Primero calentamos el aceite de coco para que se derrita ay que este se encuentra en estado sólido. Seguidamente ponemos 50 ml de solución de hidróxido sódico e un vaso precipitado, después añadimos lentamente los 50 ml del aceite usado y agitamos constantemente. Luego colocamos el vaso de 250 ml al baño María dentro del vaso de 1000ml, calentamos removiendo durante 30 min y finalmente añadimos agua caliente saturada de cloruro de sodio. Agitamos y dejamos reposar.
Materiales:
- Tubo de ensayo.
- Gradilla.
- Varilla de vidrio.
- Mechero.
- Vaso de precipitado.
- Pipeta.
- Disolución de NaOH al 20 %.
- Solución de Sudán III.
- Tinta china roja.
- Eter, cloroformo o acetona.
- Aceite de oliva.
1. SAPONIFICACIÓN
Fundamento teórico:
Las grasas reaccionas con el hidróxido sódico o potásico descomponiéndose en glicerina y ácidos grasos.Estos se combinan y como resultado obtenemos los jabones. En los seres humanos la hidrólisis de los triglicéridos se realiza mediante la acción de enzimas específicas.
Técnicas:
Primero colocamos en un tubo de ensayo de 2 ml de aceite y de 2 ml de NaOH al 20%, después agitamos y colocamos este tubo al baño María aproximadamente media hora. Para finalizar observamos en el tubo tres fases: una inferior que contiene la solución de sosa junto con la glicerina, otra semisólida que es el jabón formado y una superior lípida que sería el aceite inalterado.
2. TINCIÓN
Fundamentos:
Los lípidos se colorean de rojo - anaranjado con el colorante Sudán III.
Primero colocamos en una gradilla 2 tubos de ensayo y añadimos 2 ml de aceite. Después añadimos a uno de los tubos entre 4 y 5 gotas del Sudán III y al otro tubo la misma cantidad pero de tinta roja, agitamos sendos botes y dejamos reposar.
Conclusión:
El tubo con Sudán III el aceite deberá de aparecer teñido, mientras que en el otro tubo, la tinta se irá al fondo y el aceite no estará teñido.
3. SOLUBILIDAD
Fundamento teórico
Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas (la mayoría biomoléculas), que están constituidas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida por oxígeno.Debido a su estructura, son moléculas hidrófobas (insolubles en agua), pero son solubles en disolventes orgánicos no polares como la bencina, el benceno y el cloroformo. A los lípidos se les llama incorrectamente grasas, sin embargo, estas son solubles en disolventes orgánicos, como el éter, acetona…
Técnicas
Primeramente colocamos 2ml de aceite en dos tubos de ensayo, y añadimos 2ml de agua en uno y 2ml de éter, agitamos muy fuerte ambos tubos, tapándolos con un tapón de corcho y lo dejándolos reposar.
Conclusión
Los resultados obtenidos fueron: El aceite se disolvió en el éter y en agua sucedió todo lo contrario, el aceite se quedó sobre el agua, debido a que tiene menor densidad.
Cuestiones
- ¿Qué son los jabones? ¿Cómo se pueden obtener los jabones?
Los jabones son sales de ácidos grasos, producidos mediante una reacción química conocida como saponificación. En esta reacción la grasa reacciona con la sosa para producir jabón y glicerina.
- ¿Por qué en la saponificación la glicerina aparece en la fase acuosa?
Porque en la saponificación, se utilizan grasas y éstas están compuestas por ácidos grasos y glicerina. Como resultado se obtiene una fase semisólida que es la sal de sodio de los ácidos grasos (el jabón), por lo tanto, en la fase acuosa quedará el alcohol (glicerina) como subproducto de la elaboración del jabón puesto que es parcialmente soluble en agua.
- ¿Que enzima logra en el aparato digestivo la hidrólisis de la grasa?
En el estómago la enzima lipasa gástrica y en el intestino delgado la lipasa pancreática-colipasa.
- Indica lo que ocurre con la mezcla aceite-Sudán III y aceite-tinta y explica a qué se debe la diferencia entre ambos resultados.
Cuando se mezcla el aceite con el Sudán III, todo el aceite se tiñe de rojo puesto que es un colorante (soluble en grasas) y debido a esa afinidad se utiliza para revelar la presencia de grasas. Pero la tinta roja no es soluble en grasas, por esa razón, el aceite no se tiñe de rojo y la tinta se deposita en el fondo.
- ¿Qué ocurre con la emulsión de agua en aceite transcurrido unos minutos de reposo? ¿A qué se deben las diferencias observadas entre ambas emulsiones?
-Al pasar unos minutos de reposo, esa emulsión desaparece por la reagrupación de las gotitas de grasa en una capa, que por ser menos densa, se sitúa sobre el agua, de mayor densidad.
-Simplemente por la solubilidad de las grasas: insolubles en agua y por tanto no se mezcla con ella, y solubles en disolventes apolares como él, por eso si se mezclan.
Resultados generales, de las tres prácticas: Saponificación, Tinción, Solubilidad
No hay comentarios:
Publicar un comentario