martes, 29 de noviembre de 2016

Lípidos. Grupo 1

LÍPIDOS (Giordana y Laura)


  • OBTENCIÓN DE JABÓN


La los lípidos se clasifican, primeramente, en saponificables (con los que se puede hacer jabón) e insaponificables (no se puede obtener jabón de ellos). El proceso de saponificación consiste en mezclar los ácidos grasos con una solución alcalina (hecha de agua y un álcali, como la sosa) para obtener jabón (fruto de la disociación de la glicerina y los ácidos grasos). Este proceso químico también se utiliza para medir la composición y calidad de los ácidos grasos presentes en aceites y grasas (Índice de saponificación).  

Para elaborar el jabón , necesitamos:
  • Un vaso de precipitados de 100cc, una varilla de vidrio y una probeta de 100cc.
  • Un mechero de alcohol, un soporte de aro, una rejilla, una pinza de madera y una doble nuez.
  • 20cc de aceite de coco, 12cc de etanol y 20cc de disolución de NaOH y de NaCl.
Para realizar esta práctica tuvimos que elaborar dos días antes una disolución de NaOH. Para ello, diluimos 32 g de NaOH en forma de lentejas en 100cc de agua para mezclarlos.
Posteriormente, para elaborar el jabón, calentamos al baño maría la mezcla de aceite de coco, etanol y NaOH y los mezclamos constantemente removiendo con la varilla de vidrio durante unos 30 minutos. A continuación, cuando retiramos el vaso del fuego, le añadimos 10cc de disolución de agua con sal. Seguidamente, colocamos la mezcla resultante en un molde y, pasados 5 días, comprobamos que se había convertido en un jabón ya solidificado. Para finalizar, comprobamos la funcionalidad del jabón lavándonos las manos con él y observando si hacía espuma.




  •  RECONOCIMIENTO DE LÍPIDOS



         - SAPONIFICACIÓN

Las grasas reaccionan en caliente con el hidróxido sódico o potásico y se descomponen en glicerina y ácidos grasos. Cuando estos se combinan con los iones sodio o potasio del hidróxido, forman jabones (esto es, sales sódicas o potásicas de los ácidos grasos).
En esta práctica, mezclamos 2ml de aceite con 2ml de NaOH al 20% en un tubo de ensayo, lo calentamos al baño maría durante media hora y pudimos comprobar la formación de jabón tras observar como en el tubo de ensayo se dieron tres fases: una inferior (con la disolución de sosa y la glicerina sobrante), una intermedia (formada por el jabón) y una superior de aceite.



- TINCIÓN

Para esta práctica, colocamos en dos tubos de ensayo 2ml de aceite: a uno le añadimos 5 gotas de tinta roja de rotulador y al otro 5 gotas de solución alcohólica de Sudán III (que actúa como colorante sobre los lípidos). A continuación, los agitamos y los dejamos reposar. Tras esto, observamos que el aceite con tinta roja no se había teñido, al contrario que el aceite mezclado con Sudán III.



- SOLUBILIDAD

Esta práctica fue realizada con la finalidad de demostrar la insolubilidad de los lípidos en agua y, también, su solubilidad en disolventes orgánicos. Para ello, colocamos 2ml de aceite en dos tubos de ensayo diferentes: a uno de ellos, le añadimos agua y al otro, 2ml de éter (un disolvente orgánico). Tras dejarlo reposar, pudimos afirmar que la disolución de agua y aceite no era homogénea, pues se formó una capa de grasa que se situó sobre el agua. En cambio, el aceite se disolvió sin problemas en el éter.



- Cuestiones generales
  1. ¿Qué son los jabones?
Los jabones son sales de ácidos grasos, producidos mediante una reacción química conocida como saponificación.

  1. ¿Cómo se pueden obtener los jabones?
Los jabones se pueden obtener mediante la reacción de saponificación. En esta reacción la grasa reacciona con la sosa para producir jabón y glicerina, donde cada molécula de jabón tiene una cadena muy larga compuesta de muchos átomos de carbono y una cabeza con un grupo ácido.

  1. ¿Por qué en la saponificación la glicerina aparece en la fase acuosa?
Esto ocurre porque en la saponificación se utilizan grasas que están compuestas por ácidos grasos y glicerina. Como resultado, se obtiene una fase semisólida, que corresponde a la sal de sodio de los ácidos grasos (jabón) y, por tanto, en la fase acuosa queda el alcohol (glicerina).

  1. ¿Qué enzima logra en el aparato digestivo la hidrólisis de las grasas?
Las enzimas responsables de la hidrólisis de las grasas son la lipasa (bucal, gástrica, pancreática) y la esterasa del colesterol.
  1. Indica lo que ocurre con la mezcla aceite-Sudán II y aceite-tinta y explica a qué se debe la diferencia entre ambos resultados.
El Sudán III es un colorante lipófilo (soluble en grasas) específico para relevar la presencia de grasas. Por ello, al combinarse con el aceite, se mezclan completamente y adquieren un color rojo. En cambio, la tinta roja se va al fondo y con el tiempo se separa.

  1. ¿Qué ocurre con la emulsión de agua en aceite transcurridos unos minutos de reposo? ¿Y con la de benceno y aceite? ¿A qué se deben las diferencias observadas entre ambas emulsiones?
La emulsión de agua en aceite es transitoria, ya que desaparece en reposo. Esto es debido a que las gotas de grasa se agrupan y se sitúan sobre el agua, puesto que presentan una densidad menor. Sin embargo, la del benceno con el aceite forma una mezcla homogénea que no se separa. Estas diferencias se deben a que el aceite es soluble en sustancias apolares (benceno) e insoluble en sustancias polares (agua).



No hay comentarios:

Publicar un comentario